NAVALUENGA MÁGICA: IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LOS VILLARES.
IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LOS VILLARES.
La ermita de Santa María, que se conserva en el interior del templo actual, es erigida en parroquia en el año 1466.Desde este momento la sociedad de Navaluenga fue organizándose social y espiritualmente alrededor de su parroquia.
Esta ermita con pila bautismal y cementerio se construye en las afueras del pueblo con un claro carácter funerario. Formando parte de la iglesia actual podemos ver sus cuatro arcos carpaneles del siglo XV, sostenidos por seis columnas de piedra decoradas con interesantes capiteles en motivos vegetales y una pila de agua bendita finamente decorada con el típico perlado abulense.
La iglesia es ampliada en el siglo XVI. En este segundo momento constructivo se amplía el templo eliminando la cabecera y se levanta un gran arco triunfal de gran luz, de medio punto, sobre dos sólidos pilares realizados a soga y tizón. Así mismo, se alzan dos arcos formeros de medio punto, que abren una capilla a cada lado del presbiterio.
Exteriormente son muy interesantes sus dos portadas de los siglos XV y XVI respectivamente. Aún pueden apreciarse en el muro de poniente, el más antiguo, los arranques de la antigua espadaña, sustituida en 1958 por la torre actual.
No se conoce el origen de la mariana devoción a la Virgen de los Villares, pero como demuestran algunos documentos es antigua en el tiempo. El Abad don Melchor Pérez de Arteaga,ya menciona la parroquia de Santa María de los Villares en un documento fechado el 22 de febrero de 1590. La talla de la Virgen de los Villares que preside el altar mayor, que es la original, se salvó de su destrucción durante la guerra civil en 1936, ocultándose, en el interior de una tinaja, en la bodega de una casa cercana.
Frente a la nueva sacristía, en el lienzo del muro que soporta el pilar de la capilla situado en la epístola del templo, encontramos embutida una gran inscripción datada en 1550 que señala la fundación de una capellanía, las obligaciones y como estaba organizada… “Juan Villarejo dejó una capellanía en esta igl(es)i(a) para q(u)e (e)n este altar se digan dos misas cada semana, la una los lunes, de requien por las ánimas de (é)l y de su muger y de sus defuntos, y la otra el sábado de N(ues)tra S(eñor)a, por la misma intención. Son patrones de (e)lla los alcaldes y rector y regidores de (e)ste lugar (de) Navaluenga. Y el capellán (h)ha de ser hijo de V(illarejo), si lo oviere. Y para esto dejaron sus vienes. Año 1550” (J. A. Clavo Gómez)
La parroquia y la leyenda de la Procesión de Ánimas.
En la noche de Todos los Santos, los ganaderos y agricultores regresaban a sus hogares antes de la caída del sol temiendo el encuentro de la Procesión de Ánimas, que según la leyenda vagaban en fila, en silencio, por las calles del municipio, partiendo de la puerta de poniente del templo parroquial para adentrarse por los caminos antes de regresar, rayando el alba, al osario de la parroquia.
Recorrían las calles del pueblo en silencio, un silencio únicamente roto por el tañír de las campanas. Según la tradición las ánimas solo paraban para beber de los cántaros dejados a la puerta de las casas.
Algunos arrieros aseguraban haber visto esta fantasmal procesión por algunos montes próximos al pueblo al caerles la noche en el camino y los quintos del pueblo subían al campanario de la iglesia con gran cantidad de castañas asadas y al toque de difuntos daban lastimosos gritos: ” las Ánimas Benditas del Purgatorio” durante toda la noche, mientras al amor de la lumbre, toda la familia rezaba el Rosario y los abuelos recordaban a los seres queridos fallecidos y contaban leyendas del día de Todoslos Santos.
Su singular belleza la hace única en la zona. Vista en horas de culto.
CRUZ DEL CERRILLO DE SAN MARCOS:
La importancia de la cruz radica en ser la única inscripción procedente del Cerrillo de San Marcos, en escritura de estilo gótico, posiblemente del siglo XVII. El sillar original de la primitiva es la base, en el que se nombra a Daniel González Bermejo, que manda construir esta cruz.
Esta cruz estaba situada frente a la ermita de San Marcos, en el cerrillo que lleva su nombre. En el pasado se iba en procesión desde la iglesia parroquial hasta la ermita con motivo de la celebración de la festividad de San Marcos.