Senderismo

Puerto de Navaluenga, acceso norte

Población más cercana: Navaluenga (Ávila).
Desnivel: Unos 1.050 metros.
Distancia: 17000 metros
Cota mínima / máxima: 750 m / 1.797 m
Tiempo: Unas 4h45, en total, sin contar paradas.
Dificultad: Ninguna. Algún tramo un poco incómodo por el matorral.

Descripcion de la ruta :  Salir de Navaluenga por el Camino de los Piedralaves, que cruza la Sierra de la Novia y entra en la Garganta de la Chorrera, transformado en PRC-AV 9, para remontarla. Cuando se divide en dos el camino, tomar a la derecha (SO) para ir a la zona de La Lanchuela donde, siempre siguiendo las marcas blancas y amarillas del PR que van cambiando de senda, se vira a la izquierda para ir al este y alcanzar la Garganta del Horco. Girar a la derecha (SE) para remontarla hasta el Puerto de Navaluenga.
Para volver, bajar por la Garganta del Horco hasta volver a encontrar el PRC-AV 9 y, siguiéndolo a la derecha, alcanzar la Garganta de Muñogrande. Bajar por ella, reencontrando el cruce de pistas de la Garganta de la Chorrera, y retornar a Navaluenga.

Comentarios : Subida fácil y accesible. Sólo en el final de la subida al Puerto de Navaluenga hay algunos tramos más movidos y empinados pero, en general el camino es cómodo y el desnivel se supera gradualmente. Además del entorno natural y las vistas desde lo alto de la sierra, otro atractivo de esta ruta es observar los restos que aún se distinguen del viejo camino medieval de Navaluenga a Piedralaves, que se sigue íntegramente a la bajada.-

Navaluenga a Trampalones
(ruta en bicicleta de montaña)

Dificultad: Dificil
Localidad de la ruta: Navaluenga
Provincia de la ruta: Ávila
Duración de la ruta: 2 h
 

– Comienza la ruta en el puente Nuevo, dentro del casco urbano de Navaluenga, a pocos metros del puente Viejo. Se toma primero la calle Agua de los Prados, justo por detrás del bar Los Dos Puentes, con el firme asfalto en el primer kilómetro. A continuación, una pista ancha de tierra que divide en dos, siendo la de la izquierda la que conduce a Trampalones, al tiempo que nos adentra en una zona de huertas y prados cerrados.

– En el KM. 2,600 llama la atención una torreta de alta tensión que alberga tres nidos de cigüeñas, situada a la izquierda, a poco más de 100 metros del camino.

– En la siguiente bifurcación, marcada hacia la derecha con un cartel hacia «Majadillas», hay que seguir por el de la izquierda. Aquí comienza la primera cuesta fuerte.

– En el siguiente punto de referencia está en el km. 5, donde aparece el cartel de «finca particular» junto al de Dehesa Venero Claro». El camino, no obstante, es público y de libre acceso. Un kilómetro más arriba un nuevo cartel nos indica que entramos en el valle de Iruelas. Desde aquí hasta el final de la ruta quedan 4,5 kms. con suaves pendientes y con un panorama ligeramente distinto al anterior. Lo que antes eran robles, fresnos y alisos, ahora son densos pinares de pinos negrales con enebros, encinas, tejos y pinos laricios dispersos.

– En el kilómetro 8,300 aparece un camino a la derecha que debemos evitar por estar cortado unos metros más arriba. Continuando la ruta encontramos una fuente, en la misma cuneta, a sólo 100 metros de dicha bifurcación, y una portera de ganado 350 metros después. Es imprescindible cerrarla, una vez abierta y sorteada, si nos decidimos a seguir.

– Desde esta zona se obtiene una buena panorámica de Navaluenga y de gran parte del macizo oriental de Gredos, sobre todo si nos detenemos en la curva que precede a la majada de cabras del punto kilométrico 9,300.

– Un corto tramo prácticamente horizontal nos conduce hasta el ensanchamiento del camino que consideramos final de la ruta de subida. Estamos a 1,060 metros de altitud y hemos recorrido 10,5 kms. Se puede, sin embargo, continuar pedaleando algunos metros más, pero el estado de la pista pronto desaconsejaría la opción.

Subida a la Ermita

– La vuelta hasta Navaluenga, en la que se alcanzan velocidades de hasta 40 kms./h, se convierte en un corto y agradable paseo.

– Para quien cuente con tiempo, existe la posibilidad de ampliar la ruta hasta el paraje denominado La Ermita, iniciando la misma en el ramal de la derecha que dejamos en la primera bifurcación al comenzar la ruta.

– Este nuevo trayecto, de unos 6 kms. de subida, transcurre entre densos robledales y por una pista muy empinada apta solo para ciclistas muy entrenados. A modo de referencias esquemáticas, señalaremos que la pista pasa, recorrido el primer kilómetro, por la Fuente de doña Giovana y que se divide en dos en el punto kilométrico 2,500, para convertirse en una sinuosa y empinada ruta por la pista de la derecha, que es la que conduce hacia la Ermita después de 3 kilómetros «revientapiernas» y de volver a girar a la derecha en el primer desvío. Aunque parezca mentira, en esta ruta se pueden emplear más de dos horas incluyendo la bajada.